
Este instrumento de
doble uso está inspirado en instrumentos fabricados en los siglos
XVII-XVIII.
En una de sus caras es un calendario lunar que nos permite conocer la fase
lunar, así como la edad lunar (días transcurridos desde
la última luna llena),cualquier día del año. Está
compuesto por una escala graduada fija en la parte exterior dividida en
los doce meses y 365 días, en la parte inferior un disco giratorio
en el que se escriben las fases de la luna en el periodo de un año
completo.
La otra cara es un instrumento que permite determinar las horas de las
Plemares y Bajamares, se compone de un circulo graduado exterior fijo dividido
(horas solares), y un disco giratorio en el que su parte exterior se encuentra
graduado con las horas lunares (24 horas). Va previsto de un índice
que permite realizar la lectura de la edad de la luna sobre una escala
que divide 29,5 partes que se encuentra debajo de él. En su centro
se ha realizado un grabado simulando un espejo con un orifico que permite
observar la luna en sus distintas fases.
Calendario lunar
Este instrumento
permite determinar los ciclos lunares así como la edad lunar en
cualquier día del año y en un periodo de 19 años (Epacta).
Epacta.-
La edad de la luna del día 1 de enero de cada año se repite
con bastantes aproximación cada 19 años, pero no con precisión
absoluta. A lo largo de los siglos varía substancialmente. Este
instrumento está calculado para las fechas de la luna nueva anterior
al final de cada año entre el 1996 y el 2001, de ésta manera
las fechas que figuran son las correctas para el próximo ciclo 19
años.
Cálculo de la situación de la Luna y edad de la misma.
La epacta circulo numerado central está dividido en 19 partes, tomando
como referencia el año 2000 ( que se sitúa sobre el 23) si
seguimos el sentido de la flecha al año 2001 le correspondería
el 5, si por el contrario quisiéramos realizar la lectura en el
año 1998, le correspondería el l2, este fácil cálculo
nos permitirá realizar la corrección del desfase de la luna
en los diferentes años.
Ejemplo
práctico
Supongamos que nos encontramos
en el día 5 de febrero del año 1998, para conocer la fase
en que se encuentra la luna ese día debemos proceder de la siguiente
forma.
1º-En la epacta
al año 1998 le correspondería el 2, (sabemos que al año
2000 le corresponde el 23, al año 1998 que son dos años antes,
deberíamos contar el sentido contrario al que indica la flecha,
la primera luna nueva del año 98 la calcularemos de la siguiente
forma.
Como epacta del año 98 es 2, restaremos a los 31 días del
mes de diciembre del año anterior (97) “Día 29 de Diciembre”
Colocado en esta posición, el calendario nos mostrará la
fase de la luna el día 5 de Febrero así como cualquier otro
día del año.
2º-Cálculo
edad de la luna.- Sabemos que el ciclo lunar son 29,5 días y que
va de luna nueva a luna nueva, para saber la edad de la luna debemos conocer
el número de días transcurridos desde la anterior luna nueva
hasta la fase en que se encuentra la luna el día de la lectura.
Calendario
de Mareas
Este instrumento nos permite conocer de forma aproximada a que hora solar
se producirá las pleamares y bajamares.
Utilización
Sitúe
el índice de forma que indique en la regleta inferior la edad de
la luna (que hemos averiguado previamente en el calendario lunar), sabemos
que las 12 horas lunares coinciden con las pleamares y las 6 horas lunares
coinciden con las bajamares.
En el espejo podremos observar que la fase de la luna se corresponde con
la lectura anteriormente hecha.
Para conocer las horas solares locales a las que se producirán las
mareas, solo tendremos que observar en el círculo exterior (horas
solares) a que horas corresponden las 12 y las 6 lunares, si a esto
le sumamos el establecimiento de puerto obtendremos la hora aproximada
a la que se producirá la pleamar y la bajamar en el lugar donde
se realiza la lectura.
Ejemplo práctico
Queremos conocer a que hora
serán las mareas el día 10 de octubre de 1997 en un puerto
cualquiera, precederemos de la siguiente forma:
1º- Mediante
el calendario lunar conocemos la edad de luna que el día 10 de octubre
es de 9 días.
2º- Colocamos
el índice inferior en el día 9, procederemos a convertir
las horas lunares en horas solares y obtendremos que :
-.Las pleamares serán
a las 15h.45 solares y a las 3h45
-.Las bajamares serán
a las 09h45 y a las 21h45.
3º-Si a estos
valores le sumamos el establecimiento del puerto en el que se realiza la
lectura, obtendremos la hora solar local aproximada a la que se producirán
las mareas. Esta hora hay que transformarla en la hora del uso, teniendo
en cuenta la longitud y adelanto oficial para encontrar la hora del reloj.
Nota importante.
1º-Debido a la complejidad
del fenómeno de las mareas este instrumento sólo puede dar
valores aproximados.
2º-Como ciclo de las
mareas se rige por el reloj lunar, con un cierto retraso en cada puerto
(establecimiento de puerto), es necesario añadir este dato.
El establecimiento del puerto se puede obtener en el mismo puerto o consultando
las tablas que se editan con esta finalidad.
|